- Ministerio de Salud
- Museo de Ciencias Naturales o Museo de La Plata
- Observatorio Astronómico
- Palacio D´Amico o Curia Eclesiástica
- Palacio de Justicia
- Palacio de la Legislatura Provincial
- Palacio Municipalidad de La Plata
- Pasaje Dardo Rocha
- Poder Judicial Fuero Penal ex Dirección de Vialidad
- Teatro Argentino
- Teatro Coliseo Podestá
- Universidad Nacional de La Plata
Ministerio de Salud

Calle 51 entre 17 y 18.
El edificio fue construido en 1886, con destino de Monte de Piedad.
Entre 1892 y 1905 funcionó aquí el Colegio Provincial de Instrucción Secundaria, antecesor del actual Colegió Nacional.
Al ser trasladado este, ocupó el edificio la Dirección de Salubridad, que luego pasó a ser Ministerio de Salud Pública destino que hasta hoy mantiene.
Museo de Ciencias Naturales o Museo de La Plata

Paseo del Bosque .
Es el más importante en Sudamerica, y a nivel mundial es el cuarto en el mundo, y se encuentra en lo que se conoce como Paseo del Bosque.
Este Museo de Ciencias Naturales que se originó a partir de la colección particular de Francisco Pascacio Moreno. Con estas piezas, que el naturalista comenzó a coleccionar desde muy joven y con las posteriormente recolectó en la laguna Vitel y en la Patagonia, creó un museo que se encontraba en una quinta propiedad de su familia, ubicada en lo que hoy es el Instituto Bernasconi de la Capital Federal.
En 1887 donó estas piezas a la Provincia de Buenos Aires, ya como Museo Antropológico y Arqueológico.El edificio combina elementos neoclásicos y barrocos con motivos ornamentales tomado de culturas americanas precolombinas.
El pórtico de acceso neoclásico muestra un frontis sostenido por seis columnas corintias y flanqueando la escalinata está representado el Smilodón, tigre pampeano de grandes caninos, extinguido diez mil años atrás.
Sobre la fachada principal se hallan los bustos de hombres mundialmente destacados en el campo de las ciencias naturales. Estos bustos y el grupo escultórico fueron realizados por el artista Víctor De Pol.

Al ingresar el hall de planta circular y doble altura puede verse el busto de Francisco P. Moreno y varios murales realizados por artistas argentinos como Speroni, Coutaret y Giúdice entre otros.
Observatorio Astronómico

La iniciativa del Dr. Dardo Rocha y un acontecimiento astronómico poco frecuente, que ocurriera por última vez en 1882, está vinculada a la creación del Observatorio Astronómico.
Por ley del 18 de octubre de 1882 se ordeno su construcción, la que comenzó en noviembre del siguiente año en que también se designa al marino francés y director del observatorio Naval de Tolón , Francisco Beuf, como director del Observatorio Astronómico de La Plata.
Su inauguración se produjo en 1884.
A partir de entonces y en el transcurso de los años se lo fue dotando de mas instrumental.
En 1905 el Dr. Joaquín V. González gestaba la creación de la Universidad Nacional de La Plata y el Observatorio astronómico pasó a integrar la nueva universidad.
Palacio D´Amico o Curia Eclesiástica

Calle 14 entre 53 y 54.
Perteneció originalmente al Dr. Carlos D´Amico, Ministro de Gobierno de Dardo Rocha y luego Gobernador provincial, fue proyectado por el Arquitecto Rocchi, el edificio, sede de importantes acontecimientos sociales de la época, estaba decorado con tapices de Persia, muebles de ébano, estatuas de bronce y mármol, Bajorrelieves y pinturas.
Además de contar en sus jardines con una gruta, pajareras, frontón y cocheras. Su vida como residencia particular no pasó los dos años y medio, ya que el Dr. D´Amico debió dejar el país por razones políticas. En 1905 el Arzobispado de La Plata, a través de Monseñor Terrero, adquirió el palacio en remate público.
Palacio de Justicia

Calle 13 entre 47 y 48.
El autor de la construcción es el arquitecto Adolfo Bultner y se caracteriza por un severo estilo clásico.
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y los juzgados civiles y comerciales funcionan en este edificio.
En su interior se destaca el Salón de audiencias, donde los magistrados prestan juramento y el Salón de Acuerdos de Verano, con ornamentación y mobiliario original, esta sala esta emplazada en el centro de la planta alta.
Originariamente cumplió las funciones antes señaladas y actualmente se utiliza como Sala para reuniones especiales de la Suprema Corte.
Palacio de la Legislatura Provincial

Calle 7 entre 51 y 53.
Este hermoso edificio se encuentra en la manzana correspondiente a las calles 7 y 8, 51 y 53, es uno de los ganadores del Concurso Internacional de Proyectos convocados por el gobierno provincial en 1881.
Los arquitectos alemanes Gustav Heine y Gorge Hagerman de Hanover fueron los autores. La construcción de estilo clásico con elementos del renacimiento alemán, se inició bajo la dirección del arquitecto Carlos Nordman.
En sus tres entradas, sobre sus entablamientos jónicos, presenta grupos escultóricos que simbolizan: El Derecho sobre la avenida 7, la Constitución avenida 51 y la Gloria avenida 53.
Sus tres fachadas están adornadas con altorrelieves que muestran la historia y la riqueza de nuestra patria.
Estas obras pertenecen al artista veneciano Víctor del Pol. En el hall del edificio, una escalera de mármol lleva a los palcos de los recintos. Los dos accesos para legisladores llevan al Salón de los Pasos Perdidos.
Palacio Municipal

El edificio ocupa una superficie de 14.400 m2. Posee la típica torre con
un reloj que, originalmente se encontraba en la antigua estación del
ferrocarril, hoy Pasaje Dardo Rocha. Hasta 1910, los jardines estaban
circundados por una reja. En su parte posterior hay una estatua de
bronce “El Leñador”, obra de Víctor de Pol.
El Salón Dorado es el recinto de mayor interés del edificio, donde se celebran los actos de mayor importancia. La decoración renacentista con elementos barrocos, combina elementos ornamentales alemanes y franceses, como la flor de liz, columnas estucadas con rostros guerreros, vitrales.
Las arañas de bronce (primeras arañas eléctricas llegadas a Sudamérica) tienen el monograma y el escudo municipal bañados en oro 24 quilates. El piso está realizado en roble de Eslavonia.
Pasaje Dardo Rocha

Ya en 1883 el Ferrocarril del Oeste empezó a construir la estación ferroviaria «19 de Noviembre», diseñada por el arquitecto italiano Francesco Pinaroli con un estilo ecléctico que combinaba elementos del neorrenacimiento italiano con una mansarda de fuerte influencia francesa. La estación fue inaugurada recién el 30 de agosto de 1887, tras haber sufrido un gran incendio que dejó al edificio sin mansarda durante sus primeras décadas, ya que luego del siniestro se decidió techarlo con una losa plana.
Luego, el pasaje fue sede provisoria del Ministerio de Acción Social, de LS 11 Radio Provincia, de la Dirección de Telégrafos, Asesoría Letrada, Ministerio de Trabajo y Archivo Histórico de la Provincia.
En 1944 se estableció el Correo hasta que se mudó a su nueva sede. Al quedar nuevamente vacío, el Pasaje fue ocupado para que cumpliera de manera alternada aquellas funciones para las que fue remodelado en 1928, cuando adquirió su aspecto de palacio francés.
Poder Judicial Fuero Penal ex Dirección de Vialidad

Calle 7 entre 56 y 57.
Su construcción se inició en mayo de 1883 y en diciembre de ese año se habilitó una de sus secciones, con que se transformó en el primer edificio público habilitado en la ciudad.
Fue proyectado por Pedro Benoit quien, luego de calcular la estructura metálica que cubre el patio de este edifico, solicito que se le entregara el título de arquitecto.
Su fachada está compuesta en base a elementos de distintos estilos franceses y su interior se organiza a partir de un espacio central al que convergen varias alas de oficinas.
Originalmente fue la sede del Departamento de Ingenieros. Al ser trasladados los poderes públicos a La Plata en abril de 1884 el Poder Legislativo se instaló provisoriamente en este edificio.
Teatro Argentino

Calles 51, 53, 9 y 10.
El teatro inaugurado en reemplazo del que se incendio en el año 1977, cuenta con una sala lírica para 2.200 espectadores distribuidos en 1600 butacas y en palcos.
El escenario tiene una boca de 10 metros extensible a 20 y, además, posee cinco mecanismos.
El central tiene una construcción en forma de damero que permitirá subir y bajar las partes independientemente; habrá dos laterales que se desplazarán para cubrir el central, y dos mecanismos giratorios que posibilitarán el desplazamiento de los distintos telones escenográficos.
En los niveles inferiores y en la coronación superior funcionan los depósitos, el microcine y las cocheras.
Teatro Coliseo Podestá

El Teatro Politeama Olimpo fue inaugurado con la presencia del Gobernador de la Provincia Dr. D´Amico el 19 de noviembre de 1886.
En la función inaugural se canto la ópera “El Barbero de Sevilla”. En 1887 fue adquirido por los hermanos Podestá: Pepe, Gerónimo, Juan Pablo y Antonio. Poco después, como no era negocio rentable para todos, dada la crisis de la década del año 1890, Pepe Podesta, mediante una hipoteca, abonó la parte proporcional a sus hermanos.
Para amortizar esa deuda trabajó en circos que ambulaban por la provincia con su famoso personaje “Pepino el 88” hasta que forma su propia compania en la que participan muchos de sus familiares, convirtiéndose en el pionero del teatro rioplatense.
En 1920, el Politeana Olimpo fue rebautizado Coliseo Podestá en homenaje a su familia.
Desde 1896 hasta la década del 40 estuvo administrado por esta tradicional familia teatral. Posteriormente a la muerta de Podestá, se hace cargo del edificio la empresa A.I.A, que incorpora una cabina cinematográfica.
A partir de allí el edificio no recibe ningún tipo de mantenimiento. En 1981, la Municipalidad de la Plata adquiere el inmueble, quedando cerrado hasta mayo de 1983, fecha en que se inician las obras tendientes a su puesta en valor.
El 19 de noviembre de 1986, es decir al cumplirse el Centenario del Coliseo, la sala y el foyer de la planta baja y del primer piso se encontraban luciendo plenamente después de los trabajos realizados.
Universidad Nacional de La Plata

El edificio que hoy ocupa la presidencia de la Universidad Nacional de La Plata fue proyectado por los arquitectos Buschiazzo y Viglione para sede del Banco Hipotecario Nacional.
Presenta líneas sobrias, con algunos elementos del renacimiento francés y sus dependenciasestán dispuestas cuadrando dos grnades patíos interiores.
Frente al acceso principal se encuentra la imagen de Joaquín V. González realizado en bronce por Hernnán Cullen, en 1930.
Descripción de edificios públicos 2