El paisaje de nuestra ciudad y sus edificios fundacionales que lo caracterizan, entendidos como espacios de representación del orden gubernamental en un medio en formación, llegarán a ser materializados a través del significativo aporte inmigratorio.
El Eje Cívico también conocido como Eje Fundacional o Eje Monumental de La Plata es un conjunto de edificios públicos de escala monumental que forman el centro cívico de la ciudad, a lo largo de las avenidas 51 y 53, entre las Plazas Moreno y San Martín. El “eje” fue trazado y planificado por el ingeniero Pedro Benoit por encargo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a cargo de Dardo Rocha, en el año 1882. El trazado de las calles comenzó ese año, y la construcción de los edificios públicos avanzó durante los primeros años de la ciudad y son descriptos a continuación.
- Banco de la Provincia
- Biblioteca de la Universidad y Facultad de Bellas Artes
- Casa Curutchet
- Casa de Gobierno
- Catedral
- Cementerio
- Departamento de Policía
- Dirección General de Escuelas y Cultura
- Estación de Ferrocarril
- Hipódromo
- Iglesia San Ponciano
Banco de la Provincia

La Casa matriz de este banco fue proyectada por los arquitectos Juan A. Buschiazzo y Luis Viglione. Se construyó durante los primeros años de la fundación y fue ampliado en 1913. El interior de este edificio está centralizado en el salón de operaciones que constituya un gran espacio cubierto.
En la década del 70 se construyo el sector nuevo en lo que eran los jardines que daban a calle 6. Las líneas de este edificio contrastan con las del original, ya que se encuadra dentro de la corriente aequitectónica denominada “brutalismo” que se caracteriza por la exhibición del hormigón armado en bruto.
Biblioteca de la Universidad y Facultad de Bellas Artes

Plaza Rocha 7 y 60 y por Diagonal 78 Bellas Artes.
Este edificio, que data de 1935, fue proyectado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Las dos instituciones que allí funcionan tienen accesos independientes, además de un tercero para el Salón de Actos.
Por el acceso de diagonal 78 se ingresa a la Facultad de Bellas Artes, creada el 13 de diciembre de 1923 como Escuela Superior de Bellas Artes.
Casa Curutchet

Esta vivienda es la única en la Argentina, y una de las dos en América, proyectada por el famoso arquitecto suizo-frances Charles Edouard Jeanneret Le Corbusier.
La vivienda le fue encargada en 1948 por el Dr. Pedro Curutchet.
El edificio, que se compone de vivienda familiar y consultorio presenta los postulados básicos de la teoría arquitectónica de Le Corbusier; la planta libre, los pilotes, la terraza jardín, los aventamiento horizontales y la fachada libre.
El planteo basado en la consideración de las características de un lote estrecho entre medianeras, rescatada la buena orientación y vista hacia la plaza. Se la puede visitar de lunes a viernes de 10:30 a 14:30 hs.
Casa de Gobierno

Calle 6 entre 51 y 53.
Se encuentra ubicado en la calle 6 entre 51 y 53 se construyo de acuerdo a un proyecto del Departamento de Ingenieros. El arquitecto Julio Domal de origen belga fue su autor.
La construcción es de estilo renacimiento flamenco, esta caracterizada por la combinación de símil piedra y ladrillo a la vista y es de ornamentación ostentosa. Su inmensa cúpula presenta una alegoría de la Patria y sus paredes están ornamentadas con retratos de próceres enmarcados en óvalos dorados.
Consta de dos plantas y mansarda. El reloj, que aún funciona, perteneció al Dr. Dardo Rocha (fundador de la ciudad). Cuenta con varios salones, el
Salón Rojo antiguamente utilizado como despacho del Gobernador, el Salón del Acuerdo, con aislación acústica y equipamiento para proyección de películas y audiovisuales, y el Salón Dorado, de 11 x 24 m, con decoración barroca. Otros atractivos de este edificio son sus escalinatas y el Patio de las
Palmeras.
Catedral

Este hermoso templo de estilo neogótico, que al no haberse realizado el revestimiento quedan al desnudo los ladrillos con que fue construida.
Cabe acotar que es una de las pocas catedrales gótica realizadas en este material.
Su capacidad aproximada es de 14.000 personas. En 1884 se colocó la piedra fundamental; al año siguiente se inició su construcción y en 1932 quedó habilitada es la mayor de América y una de las más grandes del mundo.
Como dato significativo es de señalar que será la última Catedral gótica que se termino en el mundo. Un grupo de restauradores y vitralistas desarrollo un aporte fundamental para la vigencia del emprendimiento.
Las dos torres principales se realizaron en etapas, primero: la ejecución de una estructura resistente, segundo: la estructura metálica y por último el recubrimiento de las mismas en cobre.
Las torres proyectadas en 1885, se elevan a 111,99 metros de altura y permiten la visualización de las mismas desde gran distancia tal cual lo preveía el proyecto original del Ingeniero Benoit, “Desde la cofa de los buques de ultramar”.
En el año 1999 en que se finalizaron las obras con la terminación de sus dos torres. Tiene 7.000 metros cuadrados de superficie, mide 120 metros de altura y 76 m de ancho. Consta de nueve torres. Vista de frente, la torre mayor de la derecha representa a la Virgen María, allí se encuentra el campanario; la de la izquierda representa a Jesucristo. Un aspecto deslumbrante es el vitral del rosetón en la ojiva central. Funciona en su interior un museo con servicio de visitas guiadas y un ascensor que permite acceder a una vista panorámica de la ciudad y a observar detalles del edificio. Funciona allí una confitería.
Cementerio

Se destino para el cementerio un sector en el sur de la ciudad en el extremo de la diagonal 74.
Sus planos fueron aprobados en octubre de 1884 y quedo librado al público en enero de 1887, fecha en la que también se clausuró el cementerio de Tolosa. Le corresponde el diseño al ingeniero Pedro Benoit, quien replicó en el trazado de la necrópolis las características de la ciudad de La Plata: calles ortogonales, diagonales, plazas y plazoletas y se realizan visitas turísticas.
Se destaca el pórtico de acceso proyectado por Pedro Benoit de estilo neoclásico con columnas dóricas y frontis. En el sector de avenida 72 se ubica el cementerio israelita.
Departamento de Policía

Fue uno del los edificios fundacionales. Proyectados por el Ing. Pedro Benoit, la construcción se inició en 1883.
Estaba dividido en tres partes: Departamento de Policía, Cárcel de Detenidos y Cuartel de Bomberos.
Posteriormente fue ampliado el sector sobre calle 2, agregándose el piso superior. Actualmente el Cuartel de Bomberos fue trasladado.
Dirección General de Escuelas y Cultura

Calle 13 entre 56 y 57
El proyecto pertenece al arquitecto argentino Carlos Altgelt, quien se había formado en la Real Academia de Berlín especializándose en arquitectura escolar.
La piedra fundamental fue colocada el 30 de noviembre de 1883. A su inauguración asistió Sarmiento, entusiasta defensor de la arquitectura clásica, quien expresó que la Dirección General de Escuelas y Cultura era el mejor monumento levantado a la educación en América.
El edificio, declarado Monumento Histórico Nacional, está resuelto en base a un esquema academicista, con elementos ornamentales de origen diverso.
Estación de Ferrocarril

Ante los inconvenientes que causaba la llegada del tren a la primitiva estación (hoy Pasaje Dardo Rocha), se resolvió su traslado a una zona más alejada.
Así se optó por el actual emplazamiento, los actores del proyecto que data de 1903 fueron los arquitectos Louis Newbery Thomas y Paul Bell Chambers.
Newbery Thomas era estadounidense y estaba en la Argentina de 1887, en tanto Chambers era oriundo de Inglaterra.
Este edifico de la estación reúne elementos clásicos y del Art Nouveau. Poseía originalmente ornamentaciones acordes a las corrientes de la época que fueron retiradas posteriormente. La construcción se inició en 1904 y el edificio fue inaugurado en 1906.
Se destacan la cúpula con revestimiento de mayólica y las marquesinas de hierro de los accesos por avenida 1.
Hipódromo

En diciembre de 1882, el Dr. Dardo Rocha firma un decreto por el cual se crea una comisión, presidida por Santiago Luro, encargada de planificar e instalar un circo de carrera.
El Ing. español Joaquín Mosqueda proyectó las instalaciones que fueron inauguradas en 1884. Entre 1927 y 1930 permaneció cerrado, iniciando luego un periodo de gran impulso en el que nuevas construcciones, proyectadas por el Ing Julio A. Barrios reemplazaron a las anteriores.
En 1964 se inauguró el sistema de iluminación que permitió, por primera vez en el país, la realización de carreras nocturnas.
Iglesia San Ponciano

Calle 48 entre 5 y Diagonal 80.
Esta iglesia la primera construida en La Plata tiene su origen el 12 de abril de 1883, cuando fueron aprobados los planos realizados por Pedro Benoit para la construcción de una capilla.
El 12 de junio de ese año fue colocada la piedra fundamental con el padrinazgo de Dardo Rocha y Paula Arana, su esposa.
Las obras se iniciaron en julio; el 16 de noviembre un decreto erigía la capilla en parroquia, con jurisdicción en todo el ejido de la capital provincial, y el 19 de noviembre, coincidiendo con el primer aniversario de la ciudad, la capilla fue bendecida y se celebro el primer tedeum en La Plata.
Inicialmente tenía una sola nave; en 1885 fué construida la torre y se colocó el reloj. En el año 1889, dado que su capacidad era insuficiente, fue ampliada con el agregado de dos naves laterales.
El exterior de este edificio se caracteriza por su ornamentación de estilo neogótico. Los vitrales de la puerta de acceso, que representan escenas de la vida de Jesús y las figuras de los apóstoles, son de la firma Theo Mayr Rohrerhohe, de Coblenza.
En su interior, sobre el lado derecho de la iglesia, se encuentra el camarín de la Virgen de Luján, donado en 1904 por Monseñor Juan N. Terrero, segundo obispo de La Plata. Este camarín es de estilo barroco con planta elíptica, cúpula y con profusión del dorado en su ornamentación.
Ministerio de Economía

El primer edificio del Ministerio de Hacienda, cuyas obras se iniciaron en 1883, había sido proyectado por Pedro Benoit e incluía la residencia de Ministro sobre el sector de calle 8.
Mientras se finalizaban las obras de la Casa de Gobierno, una sección del Ministerio fue utilizada como despacho del Gobernador.
El edificio original fue ampliado en 1939, ocupando los jardines circundantes, que es como se aprecia hoy.
Es esta oportunidad, el proyecto estuvo a cargo del Arq. Reynaldo Rivas y el Ing. Carlos Terradas, quienes pertenecían a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.