Fotos Antiguas 5


Galería de Fotos> 1  2  8 9 10 11 12 13 14

Tarjeta de invitación a la inauguración del Jardín de la Paz que fue inaugurado el 19 de noviembre de 1936, este jardín funcionaba en los parques del antiguo Teatro Argentino. Su superficie estaba dividida según los diferentes países que tenían representación diplomática en la Argentina, las colectividades y embajadas, aportaban esculturas y flores correspondientes a cada nacionalidad. Poseía el mástil de la Confraternidad Humana, donde en la fecha patria de cada país presente en el Jardín, se izaba su bandera nacional. Su creador fue el ingeniero Alberto Oitaven que durante muchos años se desempeñó como Director de Paseos y Jardines de la Municipalidad. Luego del incendio y demolición del Teatro Argentino, el Jardín de la Paz se trasladó en 1982, al Paseo del Bosque donde actualmente se encuentra emplazado.

Hemiciclo en el Paseo del Bosque, realizado autorizado por Ley provincial Nº 4848, los bustos fueron realizados por el artista Máximo Maldonado he inaugurado el 19 de noviembre de 1942 con la presencia del Presidente de la Nación, doctor Ramón S. Castillo. El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, doctor Rodolfo Moreno y el Presidente de la Universidad de La Plata doctor Alfredo L. Palacios.

Al decir de los entendidos en esta obra la plástica de Máximo Maldonado es una expresión poco frecuentada por su arte, principalmente encaminado a la versión sintética de los ritmos esenciales.

Palabras del doctor Alfredo L. Palacios en el homenaje realizado en el colegio Nacional el 11 de septiembre de 1956, con motivo del Día del maestro evocando a Domingo F. Sarmiento.

Inicio de las conversaciones con el gobernador de la provincia Dr. Armendáriz

Inicio de las conversaciones con el gobernador de la provincia Dr. Armendáriz, por parte de los representantes de instituciones para recuperar la plaza que actualmente es Plaza Malvinas en 19 y de 50 a 54.

Momento histórico en la década de 1980 donde el gobernador Alejandro Armendáriz da el primer golpe para derrumbar las instalaciones que habían pertenecido al Regimiento 7, se puede ver en la foto al Intendente Alberti. Este fue el primer paso para recuperar la plaza que se denomino Malvinas Argentinas todo esto se logro por la gestión de los vecinos.

En el año 1953, la Comisión Directiva encaró la posibilidad de unirse con el Club La Plata, de viejo y hondo arraigo en el seno de la sociedad platense, con auspiciosas perspectivas de agregar al acervo material del Club, un amplio local social bien ubicado, el cual resolviera adecuadamente el arduo problema de dotar al Club de un recinto cerrado para la práctica de distintas actividades. A los 21 días de septiembre del mismo año, es labrada un Acta donde se asienta un acuerdo a consideración de las dos Comisiones Directivas para la unificación de las dos entidades, fijando el nuevo nombre de “Club Estudiantes de La Plata”. Dentro del activo se incorpora el bien inmueble sito en la calle 53 Nº 620 entre 7 y 8; con salida por la calle 54, que pasará a ser la Sede Social del nuevo club.

Desfile del 9 de julio por calle 7 y calle 51.

Fundada el 3 de junio de 1883, con la finalidad de dar apoyo a todos los inmigrantes italianos que venían a trabajar a la nueva capital. El edificio ubicado en Diagonal 74 N° 874 entre 3 y 4, fue inaugurado en 1889, es de estilo neogriego, con un pórtico sostenido por cuatro columnas corintias y en sus laterales, dos muros coronado de balaustres y sillería renacentista, tenía un frontis donde se leía ”Societá Unione e Fratellanza de Socorre Mutue.

La comisión de Damas que tuvo a su cargo la organización de los festejos sociales del Cincuentenario de La Plata, y que estuvo patrocinada por la esposa del Gobernador de la Provincia, doña María Luisa Lacroze de Martínez de Hoz, designada Presidenta Honoraria de la misma, estuvo presidida por doña Matilde de la Riestra de Oyuela, figurando en ella además, doña Sara Langenhein de Rezabal, Vicepresidenta primera; doña Emilia Aguirres de Pereyra, Vicepresidenta segunda; doña Carmen de Martínez de Rocha, Secretaria; señorita Laura Seguí; Secretaria de Actas; doña Rosa M. de Castellanos, Pro-tesorera, y varias damas que integraron la Comisión con el cargo de vocales, la mayor parte de las cuales aparecen en esta fotografía del 19 de noviembre de 1932.

Plaza Bernardino Rivadavia, conocida antiguamente como “Plaza de la Policía” recibió desde 1901 su actual denominación, ubicada en la calle 1 entre 51 y 53 el monumento que se aprecia pertenece a Bernardino Rivadavia y la escultura del prócer encargada por el Gobierno Provincial en 1885 a Pietro Costa.

Una multitud acompaño el último viaje de Ricardo Balbín, esto sucedía el 12 de septiembre de 1981, la ciudad despedía al viejo líder radical en su paso por calle 7.

En 1917 fallece en su casa de calle 66 Nº 530 entre 5 y 6 Pedro Bonifacio Palacios el poeta conocido como “Almafuerte” sus restos fueron velados en la Municipalidad y la ciudad vivió su muerte como una de las más sensibles pérdidas en sus primeros años.

La Plata se vistió de gala el 19 de agosto de 1925 y no era para menos, nos visitaba el Príncipe de Gales, Sin embargo, seria famoso años más tarde porque siendo rey deseaba casarse con su amante Wallis Simpson, una estadounidense que vivía en Inglaterra, con la mala fortuna de que la señora Simpson tenía un pasado de mala reputación en sus relaciones con los hombres, habiéndose divorciado además dos veces. Como el monarca británico es también el líder de la Iglesia de Inglaterra, varios dignatarios religiosos y gubernamentales no aprobaron una unión entre el rey y Simpson. Cabe destacar una excepción notable, Winston Churchill, que a pesar de estar en el mismo partido político que el Primer Ministro de entonces, comprendió mejor la situación del rey, a quien le sirvió de asesor especial para buscar alguna solución a esa crisis y fue quizá el único aliado de Eduardo VIII por su lealtad. Pero Eduardo decidió casarse a pesar de las abundantes objeciones. Tras menos de doce meses como rey, abdicó del trono. El 11 de diciembre de 1936 anunció su decisión y reafirmó su amor por Wallis Simpson en un discurso radiofónico a la nación el mismo día.

Antigua y descolorida foto del Bar Bristol en la esquina de 7 y 47, este bar era frecuentado por los simpatizantes del partido radical, hoy solo queda una placa que recuerda el sitio del tradicional lugar de encuentro.

Cine Belgrano inaugurado a principios de la década del 30.

El 3 de julio de 1957 es asaltada en la noche la “Joyería Gonetti” entrando los ladrones por los techos, como ilustra la foto. Este importante comercio estaba en Diagonal 80 Nº 1000 esquina 5, el robo fue muy comentado, “Rififi” es un film francés del año 1955, curiosamente la película describe un robo en una joyería entrando por el techo de la misma, es como si los delincuentes hubieran tomado como modelo la trama del film. En la foto casi sin cambios con la vista actual, se observa donde hoy esta la farmacia, la sastrería “La Fama” y a la derecha el cine bar Belgrano.

Visita del Dr. Dardo Rocha el 19 de noviembre de 1914, presumiblemente en las escalinatas de la catedral rodeados de vecinos y amigos.

Museo y Archivo Dardo Rocha Calle 50 Nº 933 e/13 y 14 Antigua foto de la denominada “casa de los cuarenta días”, la casa que fuera propiedad de Dardo Rocha y actualmente se encuentra el Museo y Archivo Dardo Rocha en la calle 50 entre 13 y 14. Hoy el panorama es distinto, de la antigua casona que llegaba hasta catorce, hoy sólo queda la denominada “Casa chica” de calle 50 Nº 933 donde está el museo que conserva todas las características de la época y los objetos pertenecientes al fundador y su familia.

El salón para el banquete el 19 de noviembre de 1882, lo que se considera el primer edificio de La Plata. Esta construcción de madera se instalo en lo que hoy sería la calle 4 entre 51 y 53 y funciono como pabellón de conciertos de la Exposición Continental de Buenos Aires.


Calle 54 entre 4 y 5 y el Teatro Apolo que fue el primero de la ciudad, fue inaugurado el 14 de marzo de 1885 con la ópera Trovatore, su propietario fue Pedro Cousandier.

La calle 48 y la iglesia de San Ponciano, la parte trasera del Banco Hipotecario que actualmente es la Presidencia de la Universidad y muy hacia el fondo se divisan las cúpulas del Palacio de Justicia sobre la calle 13.

Una vista del desaparecido Ministerio de Hacienda en 1885, la esquina tomada desde el Banco Provincia es la de calle 7 y 46, a lo lejos solo el campo.

La diagonal 80 y 49, a la derecha el Hotel Bruny, a la izquierda las rejas que separaban la diagonal de las vías del ferrocarril, la foto fue obtenida por Tomás Bradley.

Otra imagen de Tomás Bradley donde se aprecia la continuación de la calle 48 en una vista desde calle 6, las rejas de la Estación de Trenes cuyas dependencia llegaban hasta 48 entre 6 y 7 a lo lejos el Palacio de Justicia e calle 13 y el Banco Hipotecario.

En construcción vemos el Ministerio de Gobierno en la calle 7 entre 58 y 59, en primer plano la lámpara de arco voltaico para la iluminación pública y eléctrica, que remplazo a los faroles a querosén.

Después de la experiencia eléctrica del 11 enero 1884 donde se instala la primera usina de ensayo en la calle cinco entre 51 y 53 detrás de la casa de gobierno que suministraba energía a una torre de 50 m con seis lámparas en su cima y 4000 bujías cada una, la torre estaba ubicada en plaza San Martín y su luz llegó a ser vista de la ciudad de Colonia en Uruguay. A raíz de esta experiencia exitosa el poder ejecutivo utilizó al señor Carlos Arias director de ferrocarriles de la provincia y encargado de la luz eléctrica de la ciudad, a celebrar un contrato a referéndum con el señor Cassels firmado el 18 marzo 1885, este compromiso establecía que el gobierno entregaba las instalaciones existentes y los materiales necesarios en tanto que la empresa se encargaba de la administración y la conservación del servicio, costeando los gastos de instalación. Se decidió ampliar la usina y se la ubicó definitivamente en la cuadra comprendida por la calles 3,4, 44 y 45, en agosto de 1885, la foto que se aprecia pertenece a las instalaciones de la usina. En abril de 1886 se declara instalado el alumbrado eléctrico en la ciudad, con lo cual La Plata fue la primera ciudad de América del Sur con este servicio.

La Plata, foto tomada desde los altos de la legislatura provincial.

Calle 53 en 1895, foto tomada desde los altos de la legislatura, se aprecial al fondo la plaza Moreno y el palacio D’Amico y más hacia la izquierda la Dirección de Escuelas.

Imagen de la calle 8 y 51, donde se ve el restauran, hoy esta lo que fue el Hotel Provincial, la foto es de loa primeros años de la ciudad.

El Cementerio Público fue proyectado por el ingeniero Pedro Benoit; su pórtico es de estilo neoclásico, hexástilo, en irreprochable orden dórico de severa ejecución, se encuentra en 131 y 72.



En junio de 1884, 18 meses después de la fundación de la ciudad, se aprecia el arco de entrada al parque y en pleno trabajo los albañiles.

Una hermosa vista del arco de entrada al bosque, en este caso coloreado.

Una vista lateral de la entrada al bosque.

Atravesando el arco de entrada se podía transitar este camino, y disfrutar de la arboleda para llegar a la casa de la familia Iraola, todavía tenemos ese bosque que se debe preservar y acrecentar reponiendo los árboles que se han perdido.


La casa que Martín J. Iraola tenía en su estancia ubicada donde actualmente se ve el estadio del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata.

En la foto se observa la inauguración de la iglesia de San Ponciano el 19 de noviembre de 1883. La Iglesia está ubicada en la esquina de 5 y diagonal 80, retirada de la línea de edificación mediante un gran atrio que le permite destacar sus características arquitectónicas. El Proyecto es del ingeniero Pedro Benoit de estilo neogótico y el 12 de junio de 1883 fue colocada la piedra fundamental. Lamentablemente la foto original no se encuentra en buenas condiciones y se han perdido detalles, esto hace reflexionar que en el futuro todas las fotos de soporte en papel sean preservadas de la humedad y la luz.

Agregue la fotografía de la página 11 del hermoso libro del periodista  Andrés Rivelli “La Plata Memoria visual de la fundación y construcción de la ciudad de Dardo Rocha (1882-1890)” porque en realidad es un trabajo de muy buena calidad editado en el 2007 que no tiene desperdicio, tuvo especial participación el Dr. Carlos Antonio Moncaut un gran escritor, investigador de nuestra ciudad a quien cautivaban los orígenes de construcciones, pulperías, estancias y las historias de quienes las habitaron, sus costumbres y tradiciones, impresiones que ha dejado en una gran cantidad de libros.

Ministerio de Educación en calle 13 entre 56 y 57 fue declarado Monumento Histórico Nacional, el 30 de noviembre de 1883 fue colocada su piedra fundamental y a su inauguración concurrió Domingo Faustino Sarmiento.

Departamento de Ingenieros el proyecto es de Pedro Benoit su estilo es neorrenacentista de orden jónico, en sus primeros tiempos fue usado como recinto de sesiones por ambas cámaras legislativas, se encuentra en la calle 7 entre 56 y 57.

Usina de aguas corrientes en el parque Vucetich conocido como San Martín, actualmente hay dependencias de aguas en el lugar, lo que fue derrumbado fue el tanque que se aprecia a la izquierda, la foto es de 1934.

Fotos Antiguas 5


Galería de Fotos> 1  2  8 9 10 11 12 13 14